La situación actual generada por el covid 19 cambia y fluctúa con tal rapidez que a veces uno siente que no tiene tiempo de mentalizarse o preparase para lo siguiente. De la misma manera que el confinamiento trajo consigo muchas dudas sobre el tiempo que tendríamos que pasar en nuestras casas, si aguantaríamos aislados y si podríamos convivir en soledad tanto tiempo o acompañarnos ininterrumpidamente dia y noche. La desescalada no está exenta de dudas y de interrogaciones. Muchos nos preguntamos: ¿volveremos a la normalidad de antes o todo será distinto? ¿podré besar y tocar a mis seres queridos? ¿qué pasará con la economía? ¿repuntará el virus en algún momento? Así como un sinfín de tantas otras preguntas sin respuesta.
Pero ¿qué ocurre cuando no hay respuestas claras? ¿Cuándo el suelo que pisamos y que percibíamos como sólido se presenta inestable y poco firme?
La situación actual nos conecta constantemente con este tipo de preguntas y con la inquietud que nos produce no saber qué es lo que va a ocurrir a continuación. Esta inquietud resulta aún mayor cuando lo que está en juego es nuestra seguridad, nuestra salud y la de nuestros seres queridos.
La práctica de la atención plena nos ayuda a soltar, a dejar de buscar suelo firme y a aprender a vivir con los cambios e imprevistos de la vida de una manera más serena y confiada. Un principio budista muy importante a tener en cuenta para todo ello es el de la impermanencia; que nos recuerda que todo está en permanente cambio y que nada permanece igual. Si nos fijamos bien podemos detectar este principio en múltiples fenómenos y procesos de la vida. Por ej. los ríos cambian y renuevan sus aguas continuamente, la economía cambia (épocas de bonanza y de escasez), las sensaciones corporales cambian (a veces tenemos calor otras frío, otras tenemos dolor y otras estamos sin ninguna molestia), nuestra manera de ver la vida cambia con el tiempo y nuestras creencias y valores en la vida se mueven y modifican con el tiempo también.
Sin embargo, como seres humanos tendemos a creer que podemos permanecer siempre estables, controlar el devenir de las cosas o influir en las emociones que sentimos y la forma en que pensamos. No obstante, se trata de una mera ilusión. Hace varias décadas se acuñó el término “ilusión de control” para hacer referencia a este fenómeno psicológico que todas las personas experimentamos y compartimos de una forma u otra. Y es que sentir certeza, aunque sea de forma ilusoria nos da seguridad y evita que suframos con frecuencia el malestar que nos produce el no saber.
Y es que en realidad no podemos saber si el próximo coche se detendrá ante el semáforo en rojo y nos permitirá cruzar la calle o si la ensalada que nos sirven en el restaurante donde comemos estará elaborada con un tipo de lechuga u otro. De la misma manera no podemos saber si ahora en el inicio de la desescalada nos sentiremos de una manera u otra o si nuestra vida volverá a ser la misma.
Quizá algunos sintamos miedo y preocupación ante un escenario tan incierto y nos veamos impulsados a correr anticipando lo que puede ocurrir y esforzándonos mucho para volver a la vida anterior, para no pensar ni sentir el vértigo que nos produce esta incierta nueva realidad.
Esta tendencia es muy humana y en muchos casos adaptativa y funcional. Sin embargo, en ocasiones puede producir el efecto contrario aumentando nuestra preocupación y desconfianza.
Quizá una buena opción sea ir contra natura y parar; dejar de hacer, escuchar y conectar con nosotros, y abrirnos a este momento, aceptando la nueva realidad que nos toca vivir. Tal vez alguna de las siguientes preguntas puedan ayudarnos a reflexionar y a vivir este periodo desde una perspectiva de mayor, comprensión, lentitud y apertura:
¿Podemos darnos tiempo para ver cómo vamos sintiéndonos durante el proceso de desescalada?
¿Cultivar la paciencia y recordar que hemos aprendido durante este periodo de confinamiento?
¿Podemos vivir con confianza y serenidad a pesar de la falta de certeza que nos ofrece el mundo que nos rodea?
Quizá un buen comienzo consista en aprender a confiar en nuestra sabiduría interna y nuestros recursos propios para hacer frente a todo aquello que se nos presenta.Sin embargo, esto es fácil de decir pero difícil de hacer. Por todo ello te proponemos que escuches algunos de los audios que ofrecemos en nuestra web y que con el entrenamiento pueden ayudarte a cultivar y hacer crecer la paciencia y la confianza en ti. Puedes acceder a ellos directamente en este enlace: https://ismindfulness.com/audios
Te sugerimos que comiences por el más corto de ellos, el de “Atención a la respiración”, y nos comentes tus descubrimientos así como tus dudas o dificultades. Estaremos encantados de ayudarte y orientarte.
Os deseamos paciencia y confianza en estos tiempos difíciles y llenos de incertidumbre.
Muchas gracias por vuestra generosidad al compartir vuestra sabiduría y audios!!
Gracias por tu comentario Marta. Nos alegra que te guste y sobretodo que te sirva. Buen día