Ricardo Tarrasch et cols
En las últimas dos décadas Mindfulness ha ido ganando mayor relevancia e interés dentro de diversas áreas y disciplinas como: la investigación, la clínica y la educación. Sin embargo, los efectos de la práctica entre los niños requieren aún de un mayor volumen de publicaciones e investigaciones.
Durante la presente intervención se evaluaron los efectos de la práctica en la autorregulación de la atención y las emociones de 242 estudiantes de los grados de 2º, 4º y 6º de primaria en una escuela que tiene integrada la práctica de la atención plena en su curriculum y en comparación con otra escuela que no.
Auto-regulación de la atención
La auto-regulación de la atención se evaluó mediante el uso de CPT (instrumento de evaluación de la atención y la concentración) y la prueba de Stroop (instrumento que evalúa el tiempo de respuesta en tareas de disonancia cognitiva). A su vez se midieron los niveles de atención plena, ansiedad, además de recabar informes personales de cada uno de los estudiantes sobre su experiencia afectiva.
Los resultados mostraron que la práctica de la atención plena se relacionó con un desarrollo más temprano de la autorregulación entre los estudiantes de la escuela consciente (mindful schooling), como lo refleja una proporción significativamente menor de omisiones en la tarea CPT, y una proporción significativamente mayor de aciertos en la tarea de Stroop, especialmente entre los estudiantes de cuarto grado que pertenecían a la escuela consciente en comparación con la otra escuela.
La investigación sobre la implementación temprana de la atención plena y sus efectos en el desarrollo en las aulas está justificada. La viabilidad y la eficiencia de la práctica de la atención plena como una técnica de aprendizaje emocional y social, sugerida por este y otros estudios, merece nuevas investigaciones que estudien la implementación temprana y sus efectos sobre el desarrollo del “rasgo Mindfulness “como parte de la vida cotidiana de los niños.
A su vez, demuestra que la atención plena puede ser incorporada de manera significativa dentro del currículum público del colegio sin necesariamente tener que ser una práctica de élite reservada para hijos de padres alternativos.